lunes, 27 de agosto de 2018

Historia del ámbar


El ámbar es una gema de origen orgánico la cual es formada como resultado del proceso de fosilización de una resina vegetal ocurrido a lo largo de millones de años. Desde épocas muy antiguas el ámbar fue apreciado en el viejo mundo para la fabricación de ornamentos por sus características de transparencia así como su capacidad de adquirir carga eléctrica por frotación, los yacimientos de esta resina se encuentran distribuidas en diferentes partes del mundo, en el caso de Chiapas estas se encuentran principalmente en los municipios de Simojovel y Totolapa. Proviene de la época terciaria con antigüedad comprobada de 25 millones de años.

La composición del ámbar es variable pero básicamente se considera una mezcla compleja de compuestos orgánicos, preciada por su uso en joyería, esta resina fósil también proporciona valiosa información científica sobre la flora y fauna de la prehistoria.
Los investigadores han encontrado inclusiones animales y vegetales. Esto ha maravillado a la gente que ve a través del ámbar la vida extinta de eras geológicas. Se dice que el ámbar otorgó a los pueblos poderes mágicos en contra de las asechanzas. Es amuleto de misterio, de la buena suerte y la amistad.
El ámbar, árabe o succino (del latín succinum) es resina fosilizada de origen vegetal, proveniente principalmente de restos de coníferas y algunas angiosperma. Etimológicamente su nombre proviene del árabe, significando "lo que flota en el mar", ya que éste flota sobre el agua del mar, aunque originalmente se refería al ámbar gris. Es de color marrón claro normalmente, aunque existen variedades amarillas, tono miel y verdosas. Está considerada como piedra semipreciosa.
En la Antigüedad se pensaba que el ámbar poseía propiedades místicas o mágicas, siendo utilizado por muchas culturas como un talismán o remedio medicinal. En Chiapas, el ámbar aún se usa para proteger a los niños contra el "mal de ojo". (Rincón A, 1993, pág., 21).




simojovel de allende chiapas ambar




COMPOSICIÓN DEL ÁMBAR


“Las reconstrucciones paleo geográficas indican que hace 23 millones de años existía un conjunto de lagunas y esteros que recibía aporte de ríos provenientes de las tierras altas del sur, en lo que es ahora la zona central del estado de Chiapas. Las mareas desempeñaron un papel importante en el aporte de sedimento (arena), acarreando microscópicos organismos acuáticos salobres.”

La resina que emanaba del tronco al cuerpo de agua se mantenía fluida en tanto la mezcla no se secara, ya que al secarse lentamente, la resina se solidificaba y en ella quedaban atrapados los organismos, para que después una nueva capa de arena y de resina lo cubriera y volviera a solidificarse. Este tipo de formación en capas se conoce como ámbar estratificado y se caracteriza por contener gran cantidad de arena acarreada por las mareas. Es entonces probable que una sola pieza estratificada represente los eventos de mareas registrados en pocas semanas, o incluso, días.



4 comentarios:

  1. Es interesante saber de la procedencia de algo tan bonito como el ámbar. Además de que éstas piezas podrían proporcionar mucha información al área de la arqueología.

    ResponderEliminar
  2. La gente lo conoce por su papel en la joyería o porque "ve bonito" pero en realidad es interesante saber la importancia y los antecedentes de esta gema tan representativa de Chiapas. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Buena info, aunque estaría padre que buscaras mas fuentes. saludos ;)

    ResponderEliminar
  4. es un tema muy bonito e importante. defines la impotancia y para personas que no tienen conocimiento de ello puedan darse una ide.
    lindo trabajo =)

    ResponderEliminar